RESUMEN DEL PROGRAMA CIENTÍFICO
El jueves 31 de agosto 15:00 Hr., previo a la Inauguración oficial del evento, se llevaron
a cabo los talleres, todos de ellos con una asistencia superior a la esperada, siendo
la sillería provista para el evento insuficiente.
15:00 - 16:30 Registration TULUM ROOM (capacity: 60 people).
Workshop 1: Quality improvement in neonatal care Lead: Ashok Deorari
(India) During the Workshop on Quality Improvement (QI) you will learn the step-wise
team approach to identifying a problem, and how to prioritize and develop a SMART aim.
Using tools for assessing the root causes of a problem based on routine health facility
data, you will also learn how to test possible solutions in plan-dostudy-act cycles (PDSA)
for improved health care. Experts will share best practices for the management of
sick premature babies and how to embrace principles of QI for better quality of care.
Avoiding infections Alicia Matilde Benitez / Argentina
Cardiopulmonary care Victor Manuel Villagran Muñoz / Mexico
Breastfeeding benefits Antonio Calderon Moore / Mexico
Brain images to look for damage Manuel Cazares Ortiz / Mexico
Learning from QI: simple tips Ashok Deorari / India
Al taller atendieron neonatólogos, enfermeras y oftalmólogos.
Se revisó las intervenciones probadas para mejorar la calidad de la atención
neonatal, reduciendo mortalidad y morbilidad.
Para evitar infecciones, la Dra. Benitez revisó conceptos de sepsis temprana y tardía, y
las recomendaciones actuales en la prevención de infecciones asociadas al cuidado
neonatal (lavado de manos, cuidado del catéter, uso racional de antibióticos entre otras).
Entre los beneficios de lactancia materna el Dr. Antonio Calderón Moore, se refirió a
los beneficios de usar leche humana desde el primer día de vida en el recién nacido
pre término y las estrategias para establecer y lograr una lactancia materna al alta aún
en recién nacidos prematuros extremos. La experiencia del programa canguro Colombiano
fue presentada y como esta estrategia mejora enormemente la lactancia materna. En el tópico
de imágenes cerebrales para buscar daño, el Dr. Manuel Cazares Ortiz habló acerca de
la importancia del ultrasonido en el período neonatal inmediato, y ultrasonido subsecuente
en las primeras semanas de vida y la necesidad de completar este estudio con RMN cuando
se encuentran alteraciones intraventriculares o intraparenquimatosas, se mostraron
ejemplos interesantes.
El Dr. Deorari mostró un video para mejorar la calidad del cuidado neonatal en India,
y definió el concepto de “Mejora del cuidado Neonatal”.
Después de eso se discutieron experiencias de mejora en diferentes países, y la necesidad
del análisis causa-raíz, monitoreo continuo y retroalimentación, necesaria para consolidad
los procesos de mejora en los países, lo cual para establecerse paso por paso requiere
una larga curva de aprendizaje. Desafortunadamente el ponente de cuidado cardiopulmonar no
se presentó.
Workshop 2: En el taller teórico de Imagenología para Retinopatía
del Prematuro cada ponente hizo uso de la palabra con intervenciones de 10 minutos.
En donde el Dr. Alfonso Almeida expuso su práctica en la exploración y tratamiento de casos
de ROP utilizando lámpara de hendidura, lo cual provoco infinidad de comentarios y
reacciones entre la audiencia. El Dr. Fernando Pérez y la Dra. Luz Gordillo resaltaron
las características de la exploración utilizando oftalmoscopia indirecta y fotografía
digital de fondo de ojo RetCam respectivamente, siendo el estándar de oro el primero y
ganando cada vez más terreno la telemedicina con la utilidad de los sistemas digitales,
así mismo la Dra. Consuelo Zepeda resaltó los pequeños detalles que hacen de la
fotografía digital una técnica aunque sencilla, pero que requiere de capacitación, como lo
es el artefacto de compresión, el cual puede enmascarar gran parte de los hallazgos,
en especial en enfermedad Plus, y confundir la indicación de tratamiento oportuno.
El Dr. Domenico Lepore evocó la historia de la descripción de hallazgos de la patología en
los primeros casos utilizando fluoresceinoangiografía realizados en 1969, por el Dr.
John Flynn en el Jackson Memorial Hospital en Miami, así como la descripción de
los principales cambios no visibles con oftalmoscopia indirecta, y la gran importancia
de evaluar los casos de zona avascular persistente en pacientes tratados con antiangiogénico.
La Dra. Cindy Toth expuso los hallazgos en retina de pacientes prematuros utilizando OCT,
lo cual permite identificar en cortes axiales y laterales con una resolución de 5um y
15um respectivamente las capas subcelulares de la retina:
A )Capa de fibras nerviosas, plexiforme externa e interna, b)Capa nuclear de
células ganglionares, y nuclear interna, c)Capa nuclear de fotorreceptores, d)Membrana
limitante externa, e)Capa de segmentos internos elipsoides, f)Interfase de segmentos
externos, g)Epitelio pigmentario de retina y coriocapilar.
Posteriormente se presentaron nuevos sistemas de imagen digital de fondo de ojo como lo es
el sistema de fabricación hindú NEO Imaging System de la compañía Horus, así como el
sistema ICON fabricado por Dr Massey (Inventor de la Ret Cam, lo que hace suponer que
la patente de la cámara ya caducó, 1997-2017=20 años).
El sistema NEO resalta ser muy económico comparado con el producto icónico en el mercado y
el sistema ICON lo describe su creador superior en lo hallazgos de la periferia faltos
de detalle comparado con su invención anterior. Ninguno de ellos respondió públicamente
al preguntar el costo.
Workshop 3: The Importance of brain health in ROP
Lead: Ana Maria Beauregard Escobar / Mexico
This workshop will address the tools for an integral examination of the vision,and how
to carry out visual stimulation or rehabilitation according to the age of the infant
to achieve a better development.
Each presentation will last 10 minutes and we will have 30 minutes of discussion.
Specialized clinical history
Irma Miriam Zamudio Valderrama / Mexico
Visual perception
Vanessa Bosch Canto / Mexico
What happens when the children don´t make synapses?
Rosana Vidal Pineda / Mexico
Associated damage in ROP and clinical signs
Angela Maria Fernandez Delgado / Colombia
Avoiding brain damage in anesthesia
Maria Elena Peralta Rodriguez / Mexico
Visual rehab in school age children with ROP sequel
Ana Maria Beauregard Escobar / Mexico
CEREMONIA DE INAUGURACION
17:30-19:00
Inauguration
Graham Quinn / Master of Ceremonies
Welcome to ROP Congress
Luis Porfirio Orozco Gomez
Introduction of ROP Congress
Clare Gilbert
Message from the Secretariat of health in Mexico
Gabriel O’Shea Cuevas
Opening Ceremony
Mayan Ceremony
Acknowledgements Ceremony:
Reports on previous World ROP Congresses
Lithuania 2006: Rasa Bagdoniene
India: 2009: Rajvardhan Azad
Shanghai 2012: Peiquan Zhao
Cancun 2017: Luis Porfirio Orozco Gomez
ROP around the world
ROP in Central and South America: factors associated with successful programme
Juan Carlos Silva
18:45 - 19:30
Scaling up ROP programmes in India: challenges and progress
Krishna Murthy / India
Control of ROP in China: challenges and progress
Yi Chen / China
The emerging threat of ROP in Africa
Rosaline Duke / Nigeria
19:30 Welcome Reception (video)
Mayan Reception
20:30 Faculty dinner
September 1st, Friday
World Action Plan for ROP:
07:00 - 8:00 Breakfast with the experts / view posters
Coordinator: Juan Carlos Bravo Ortiz
1. Antiangiogenics
For Ophthalmologists
Lead: Martin Flores Aguilar
Experts: Jorge Gutierrez Ponce
Abdiel Esquivel Aguilar
Gabriel Ochoa Maynes
Helen Mintz-Hittner
Norma Citlali Lara Molina
2. Neonatal care in ICU
For Nurses
Lead: Maria Jovita Plascencia Ordaz
Experts: Alicia Matilde Benitez
Zandra Grosso
Javier Perez Gutierrez
Elisa Ramos Padilla
3. ROP: Prevention and Treatment – From
One Baby at a Time To the Public Health Impact
For Neonatologists, Ophthalmologists, and Nurses
Lead:Clare Gilbert
Graham Quinn
Augusto Sola
Sergio Gustavo Golombek
8 hrs SESSION 1: Preterm birth
The global agenda for babies born too soon: Challenges and prospects
Ashok Deorari / India
ROP as a cause of blindness and the population at risk
Clare Gilbert / UK
La Dra. Gilbert describió la emergencia de RP como causa de ceguera infantil, con
proporciones epidémicas, de acuerdo con el desarrollo de los sistemas de salud de cada país
y relacionado a índices de desarrollo económico. Apareciendo anualmente un estimado de
32,300 casos de niños ciego o discapacitados visuales. Presentándose actualmente ROP
como epidemia principalmente en Europa del este-Asia Central, Latino América-Caribe, Este
y sur de Asia y Pacifico, África del Norte y Medio Oriente, Asia del sur y África Sub
Sahara. La incidencia de ROP/ceguera en éstas regiones en orden decreciente de acuerdo
a características económicas de la región y número de nacimientos. En donde en las primeras
4 regiones existe una sobrevida en aumento, con cuidado neonatal sub óptimo y una
baja cobertura de los programas de ROP, y en las 2 últimas una alta mortalidad en
los pacientes prematuros. Describiendo que los pacientes de riesgo de ROP severa son
nacidos de 24-30 SEG en los países con alto ingreso y 25-34 SEG en los países de ingreso
bajo y medio, así como la imperante necesidad de que los criterios de tamizaje reflejen
las características de población de riesgo en cada país.
Prevention of preterm birth: experiencesfrom Cuba
Gisela Coca / Cuba
Fueron presentados algunos datos epidemiológicos de Cuba y resaltadas importantes
estrategias de su sistema de salud, que dan como resultado, una cantidad menor de
nacimientos prematuros al compararse con otros países: 5% vs 10%, siendo estos
prematuros, prematuros >34 SEG en su mayoría. Estas estrategias se basan en
prevención primaria del parto prematuro, control prenatal con valoración por ultrasonido
en casi el 100% de los embarazos, existiendo en Cuba la presencia de Hogares Obstétricos,
en donde toda embarazada en riesgo, con gestación mayor de 26 SEG puede ser ingresada
y visitada por sus familiares. El hogar obstétrico ofrece alimentación, vestimenta,
descanso, vigilancia las 24 horas por medico obstetra y enfermería, se encuentra
además cercano a un centro hospitalario.
Neonatal care in Mexico / neonatologists perspectives
Víctor Manuel Villagrán Muñoz / México
Se describieron las características de los nacimientos en México, aproximadamente
150,000 nacimientos prematuros anuales, de los cuales: 80% prematuros tardíos, 12%
prematuros intermedios, y 8% prematuros extremos. Se presentó también la Situación de
las Terapias Intensivas Neonatales en México, y los programas aplicados en ella encaminados
a mejorar la atención de los pacientes, como es el equipamiento para una mejor
administración y vigilancia de oxigeno terapia. Y el proyecto de crear centros de
tratamiento en cada Estado del País, capacitar y equipar para la detección y tratamiento de
la retinopatía del prematuro.
Neonatal care in Mexico / nurses perspectives
Dafne Fanny Marcel / Mexico
Se expusieron las características de la enfermería en México, 3.9 /1000 habitantes,
porcada 100 enfermeras hay 43 profesionales o especialistas hay 31 técnicos, 85% del
personal de enfermería son mujeres, en México existen 475,000 personas empleadas
como enfermeras.
Parents as part of the team
Angela Maria Fernandez Delgado / Colombia
De forma muy clara y emotiva, fueron presentadas a través de videos, opiniones de padres
que han sido parte activa de la atención de sus hijos en la terapia intensiva
neonatal, teniendo asi una visión social de una situación por demás Especial. Resaltando
los grandes beneficios médicos y emocionales de esta participación: Mayor apego al
paciente, mejor manejo de emociones, aprendizaje de las necesidades e identificación de
signos de riesgo, aprendizaje de técnicas de puericultura, práctica de la lactancia
materna, formación de grupos de apoyo.
Reduction in blindness due to ROP en Argentina.
Dra. Alicia Benitez
Se describió la línea de tiempo de los eventos que han dado lugar a la reducción de
ceguera por ROP.
1999-2002 Reconocimiento de ROP como causa de ceguera, talleres con participación
de oftalmólogos y neonatólogos, asesorados por expertos internacionales
2003 Implementación del grupo Multidisciplinario y Colaborativo de ROP
2004-2008 Implementación de iniciativa para ministerio de salud en conjunto con
UNICEF
2010 Aprobación de la resolución ministerial, programa Nacional para el control de
ROP dirigido desde el ministerio de salud
2012 hasta la fecha existe alguna evidencia de la disminución de ceguera por
ROP
Resumiendo es necesario un fuerte liderazgo nacional, colaboración y compromiso para
reforzar los sistemas de salud y mejorar el cuidado neonatal en Argentina y lograr un
control de efectivo de ROP.
Múltiples factores influenciaron la reducción de ceguera por ROP en Argentina, incluyendo
el desarrollo de un amplio soporte en el sistema de salud, generación de evidencia,
desarrollo de los programas de desarrollo nacional, movilización de recursos de UNICEF y
otros organismos sociales y legislación.
Las estrategias y lecciones de la experiencia en Argentina pueden ser implementadas por
otros países en vías de desarrollo.
10 hrs.
SESSION 2: Pathogenesis of ROP andpredictive factors
Role of the oxygen in ROP
Monica Villa Guillen / Mexico
Predictors of ROP: weight gain, IGF
La Dra. Guillen habló sobre cómo la pobre ganancia de peso en el prematuro puede
ser considerada un factor predictor de aparición y progresión de la enfermedad. Se
discutió el papel de los niveles bajos de IGF-1 en los prematuros como factor de riesgo y
su posible aplicación terapéutica en un futuro.
Oxidative Stress, Oxygen Administration and SpO2
Monitoring: From Theory to Clinical Practice
Sergio Gustavo Golombek / USA
El Dr. habló sobre el papel del oxígeno en el desarrollo de la retinopatía del prematuro.
Hizo énfasis en los picos de SpO2 que se generan al momento de reanimar a un prematuro o
de ventilarlo en períodos de apnea (se sube el FIO2 al 100%) y cómo esto podría estar
impactando en el desarrollo y progresión de la enfermedad. Recomendó mantener la saturación
de oxígeno, en aquellos con oxígeno suplementario, entre 89 y 94%.
Pharmacological interventions for ROP
Jacob Aranda / USA
El Dr. habló sobre los distintos avances farmacológicos en el manejo del prematuro a
través del tiempo. Habló de cómo en su momento algunos (por ejemplo el oxígeno y
los esteroides) parecían ser inocuos y el tiempo fue demostrando lo contrario. Habló del
uso de la cafeína como prevención de la apnea. Y su utilidad para disminuir la incidencia
de ROP. Además repaso la evidencia existente para utilizar otros medicamentos y como
afectan al ocurrencia de ROP, como lo es propanolol, eritropoyetina, D-penicilamina,
vit E, etc.
Dejó a la audiencia con la pregunta abierta de “Nos arrepentiremos algún día de
haber utilizado antiangiogénicos?”.
Rapid fire papers / Discussion
Lead: Graham Quinn
Poor weight gain and ROP
Gil Binenbaum / USA
El Dr. Binenbaum describió como la vigilancia de la ganancia ponderal postnatal, aplicada
al nomograma G-ROP desarrollado en el Hospital de Niños de Filadelfia (CHOP)
permite identificar a la totalidad de los pacientes que presentaran ROP severa, dejando
en necesidad de tamizaje a los pacientes que presentan 1. Peso al nacer menor a 1,050g,
2. Edad gestacional menor a 28 semanas, 3. Ganancia ponderal menor a 120 g durante los
días 11-20 de vida. 4. Ganancia menor a 180 g durante días 21-30 de vida. 5. Ganancia
ponderal menor a 170g durante los días 31 a 49 de vida extrauterina 6. Hidrocefalia.
No es generalizable en países en donde no existe un adecuado control de oxígeno, y ROP
ocurre en niños con mayor peso al nacer y edad gestacional.
Poor weight gain and ROP
Sila Bal / USA
La Dra Bal habló de la relación entre la pobre ganancia de peso, los niveles de IGF-1 y
la progresión de la retinopatía del prematuro
Lenta ganancia de peso en los primeros días de vida, es causada por niveles séricos bajo
de IGF-1, asociado con el desarrollo subsecuente de ROP. Niveles bajos inhiben el
crecimiento vascular, un aumento tardío de IGF-1 activa el VEGF, causando
neovascularización en ROP. Un aumento rápido de IGF-1 se presenta con ganancia
ponderal acelerada. Por lo que se evaluó la hipótesis de que una aceleración en
ganancia ponderal en vida postnatal, se relaciona con un riesgo más alto y no más bajo de
ROP severa.
En un análisis secundario de los datos del estudio G-ROP, una cohorte retrospectiva
de infantes sometidos a examen de ROP en 30 hospitales de Norte América entre 2006-12,
los niños con inadecuada ganancia ponderal fueron excluidos. La ganancia ponderal
determinada por mediciones diarias durante las semanas 29-33 y aceleración de
ganancia ponderal durante semanas 34-38 (WGA-34-38) fue analizada con regresión linear.
6835 RN prematuros fueron estudiados, promedio de peso al nacer (SD) BW 1086(357) g, GA
27.9 (2.5) semanas. 868(12.7%) tuvieron ROP severa (19% WGR-29-33 en el tercio más bajo,
12.4% en tercio medio y 6.9% en el más alto).
Encontrando que el efecto de aceleración en la ganancia ponderal en ROP, depende de la tasa
de ganancia ponderal temprana en el desarrollo postnatal. Una tasa de ganancia ponderal
(WGR) muy baja
WGR-29-33 se asocia a ROP severa, sin relación con la subsecuente aceleración de
ganancia ponderal. En caso de que la tasa de ganancia ponderal WGR-29-33 sea moderada o
alta, y exista un subsecuente y rápido aumento en la ganancia ponderal, se encontró
una asociación con el riesgo aumentado de desarrollar ROP severa.
Thrombocytopenia as a risk factor for the development of ROP in the Postnatal Growth and
ROP (G-ROP) Study
Alejandra G. de Alba Campomanes / USA
La trombocitopenia es un factor independientemente asociado a ROP severa, no
precisamente asociado al riesgo de sangrado, el mayor riesgo de ROP no tiene relación con
la duración de la trombocitopenia, si no con su presencia.
Se analizaron datos retrospectivos de una cohorte de niños prematuros nacidos en 30
hospitales de Norte América. 2006-2012 (The G-ROP Study). 7,238 infantes prematuros,
917 (12.7%) desarrollo ROP severa. Media Peso al nacer fue 1070 g (rango 310-3000g) y media
de edad gestacional 28 semanas (rango 22-35 semanas). Observando los resultados de
niveles séricos de plaquetas y de examinaciones de retina. Se evaluó con
regresión multivariable la asociación entre trombocitopenia y ROP severa según criterio
de (ETROP Tipo 1 o Tipo 2), al controlar para peso al nacer, edad gestacional,
enterocolitis necrotizante y sepsia. Los valores promedios de plaquetas y la proporción
de infantes con trombocitopenia definida en 3 grupos (< 150,000, < 100,000, and
< 50,000 plaquetas/microlitro) fueron evaluados en cada semana de edad postmestrual
(PMA). Trombocitopenia puede variar en su duración, por lo que se consideró la edad PMA
al inicio de la trombocitopenia y su duración.
Trombocitopenia con inicio previo a la semana 34 de edad PMA es asociada
independientemente con ROP severa. Esta asociación está presente aun para niveles umbral
de plaquetas, no considerados típicamente con riesgo de sangrado (< 150k, < 100k).
Duración de las cuentas plaquetarias en estos niveles entre la semana 29 y 34 de edad PMA,
se asocia con un riesgo aumentado de ROP, pero aun periodos cortos < 50k confiere un
aumento en el riesgo de ROP.
La presencia de trombocitopenia predispone a ROP, especialmente si se presenta antes de
la semana 27 de edad gestacional corregida en donde OR es de 5, disminuyendo en
semanas posteriores a OR 2.0.
Son necesarios mayores estudios de estas asociaciones y el potencial de las
transfusiones plaquetarias como intervención preventiva para disminuir el riesgo de ROP.
Visualising the temporal progression of retinal growth in Neonates
Daniel Worrall / UK
Utilizando técnicas de síntesis de imágenes Deep Neural Network, se propone una
herramienta computacional basada en la conversión de imágenes adquiridas de retina
de infantes prematuros sometidos a tamizaje de ROP según lineamientos locales UK
(Pediatric Child Health 2010;15(10):667-670) en videos de continuación y progresión de
cada ojo.
El tamizaje y tratamiento de ROP depende de un diagnóstico oportuno, que comprende
la observación de la progresión de los vasos y los cambios de retina en el curso de
pocas semanas, actualmente el diagnóstico clínico se basa en visualizaciones aisladas de
la retina del paciente, sin tomar en cuenta datos del inicio de la enfermedad, los
cuales pueden aportar indicadores útiles de la progresión y regresión de la enfermedad.
Este estudio presenta un algoritmo que combina imágenes de retina para formar videos
de crecimiento, e identificar tendencias de crecimiento “normal” y “anormal” para
el desarrollo de ROP. Siendo esto una herramienta útil para identificar patrones
de crecimiento anormal, y ofrecer un diagnóstico más oportuno en base a la apariencia
de cambios tempranos.
Risk factors for the development of plus disease in the telemedicine approaches to
evaluating of acute-phase ROP (e-ROP)
Tapas Ranjan Padhi
Se estudiaron, 983 infantes sin enfermedad plus en el primer examen ocular clínico, 83
(8.4%) desarrollaron posteriormente enfermedad plus.
Factores significantes para enfermedad plus son: edad gestacional [odds ratio (OR)=3.2 para
24 semanas vs. 28, p=0.004], raza [OR=2.4 Blanca vs Negra, p=0.01], soporte
respiratorio [OR=7.1 necesidad de ventilación de alta frecuencia vs. no soporte
ventilatorio], lenta ganancia ponderal [1.5 para ganancia ponderal 12 vs. >18 g/día,
p=0.03], hallazgos en fondo de ojo de la primer revisión: enfermedad preplus/plus
[OR=2.7 preplus/plus vs. normal, p=0.003], estadio de ROP [OR=4.2 para estadio 3 ROP vs.
No ROP, p=0.006] y hemorragia [OR=3.1 presencia vs. ausencia, p=0.003]. Estos
factores predicen enfermedad plus dentro el área dentro de la curva ROC de 0.85 (95%
CI: 0.81-0.89). Peso al nacer, sexo y parto múltiple, no son asociados con enfermedad
plus, (p>0.05).
Edad gestacional, raza blanca, necesidad de soporte ventilatorio, lenta ganancia
ponderal postnatal, presencia de enfermedad preplus y estadios avanzados de ROP, así
como sangrado son factores independientes asociados con el desarrollo de enfermedad
plus. Estos factores ayudan a identificar pacientes que necesitan mayor vigilancia.
SESSION 3: Prevention of ROP
Care during the first golden hour
Ashok Deorari / India
Automated systems for delivering and monitoring oxygen
Juan Carlos Barrera / Mexico
The role of nurses in preventing visual loss from ROP
Elisa Ramos Padilla / Mexico
The role of the pediatrician / neonatologists in preventing ROP
Raul Villegas Silva / Mexico
Parent engagement including kangaroo care
Zandra Grosso / Colombia
Rapid Fire Papers / Discussion
Lead: Alejandra G. de Alba Campomanes
A practical and effective approach to the prevention of childhood blindness due to ROP
in Peru
Luz Gordillo / Peru
More than a decade of surveillance of retinopathy of prematurity (ROP within a
National Program in Argentina)
Alicia Matilde Benitez / Argentina
Workshop 4: Strategies to prevent brain damage in the premature
Lead: Brian A. Darlow / New Zealand
The retina is an extension of the CNS and the eye a window to the brain. This session
will review current interest in both nutritional practices / supplements and
pharmacological agents targeting oxidative injury, inflammation and alterations in
growth factors that affect both organs and may lead to neuroprotection and impact upon ROP
and longer-term outcomes.
Each presentation will last for 10 minutes and there will be 30 minutes for questions
and discussion.
Prenatal steroids
Monica Villa Guillen / Mexico
Magnesium sulfate
Edith Gonzalez / Mexico
Caffein
Antonio Calderon Moore / Mexico
Nutrition
Raul Villegas Silva / Mexico
Erythropoietin
Brian A. Darlow / New Zealand
Ventilation
Javier Lara / Mexico
Pharmacology intervention
Jacob Aranda / USA
Workshop 5: Kangaroo care and more
Lead: Zandra Grosso / Colombia
Kangaroo care of babies with low birth weight was conceived and implemented in countries
which lacked human and technical resources for adequate care of the premature infant. It
is physiological, human and emotionally appropriate for all premature infants and
complements neonatal care. Kangaroo care can be used for preterm and low birth weight
babies. It gives beneficial effects on the neurological development, weight gain and
nutrition and promotes empowerment of mothers and families.
Kangaroo care
Zandra Grosso / Colombia
Oxygen toxicity
Adela Carapia Cortes / Mexico
Taking care of the temperature
Blanca Miriam Quintanar Salgado / Mexico
Keeping germs away
Dafne Fanny Marcel / Mexico
Bringing parents closer
Alicia Matilde Benitez / Argentina
Assisting the retinologist
Javier Perez Gutierrez / México
Workshop 6: Management of difficult cases of ROP
Lead: Graham Quinn / USA
Difficult cases
Luz Gordillo / Peru
La Dra. Gordillo presentó varios casos complicados, su manejo y los resultados obtenidos.
Transpupilar Laser
Natalia Matti / Mexico
Slit-lamp Laser
Juan Carlos Bravo Ortiz / Mexico
El Dr. Bravo explicó la técnica de aplicación de laser en prematuros a través de una
lámpara de hendidura. Hizo algunas recomendaciones sobre cómo cargar al bebé y como
preparar la lámpara.
Combined Therapy
Martin Flores Aguilar / Mexico
El Dr. Flores habló del manejo de la retinopatía del prematuro con las distintas
opciones terapéuticas que existen y mencionó como el uso de láser y antiantiangiogénicos
se puede combinar especialmente en casos como los de una retinopatía agresiva posterior.
Differential diagnosis
Odalis Arambulo de Borin / Venezuela
La Dra. Arambulo habló del diagnóstico diferencial de la retinopatía del prematuro.
Incluyó casos de toxoplasmosis, toxocariasis, retinoblastoma.
Aggressive posterior ROP
Michael Shapiro / USA
El Dr. Shapiro habló de los problemas que tiene la definición de la retinopatía
agresiva posterior y la enfermedad plus. Hizo énfasis en la necesidad de criterios
unificados. Así como de una nueva clasificación que abarque detalladamente los hallazgos en
la enfermedad Agresiva Posterior. Habló de cómo la imagen estandarizada de “plus” puede
ser confusa y de poca ayuda.
September 2nd, Saturday
7.00
Breakfast with the experts / View posters
Coordinator: Juan Carlos Bravo Ortiz
1. Surgery: Stage IV and V
For Ophthalmologists
Lead: Violeta Robredo Torres
Experts: Ermilo Sanchez Buenfil
Lam Wai Ching
Khaled Tawansy
Parag K. Shah
Se habló del manejo quirúrgico de la retinopatía grado IV y V. Se discutieron las
distintas opciones disponibles. Se habló del uso de cerclaje escleral como terapia primaria
y adyuvante con vitrectomía. Se discutió la realización de lensectomía. Se habló de la
cirugía a cielo abierto en el ROP V. Se habló de cómo lo principal en la cirugía de ROP
es liberar la tracción sin hacer retinotomías. No se debe intentar aplicar la retina
durante la cirugía; esto sucederá con el tiempo si se liberan las tracciones. Se habló de
la dificultad técnica de estos procedimientos y de cómo es conveniente que en un
sistema siempre sean los mismos médicos los que los realizan.
2. Perinatal strategies for ROP prevention
For Neonatologists
Lead: Monica Villa Guillen
Experts: Raul Villegas Silva
Manuel Cazares Ortiz
Juan Carlos Barrera
Edith Gonzalez
Brian A. Darlow
SESSION 4: Imaging in ROP Screening
Ret Cam
Luz Consuelo Zepeda Romero / Mexico
La Dra Zepeda habló de la utilidad del sistema RetCam y de cómo vino a revolucionar la
forma en que se comprende el ROP. A partir de este sistema se vio lo que antes solo
se dibujaba y platicaba.
Siendo un Icono en el manejo de ROP ya con 20 años en el mercado, enfrentando actualmente
una seria competencia con la aparición de nuevos sistemas que permiten fotografiar la
retina del recién nacido.
Smartphone
Pedro Julio Acevedo / Colombia
El Dr. Acevedo habló del uso de teléfonos inteligentes para la fotodocumentación de
la retinopatía del prematuro. Resaltando algunas limitaciones relativas como es el área
a fotografiar, las cuales son rebasadas por su bajo costo y alta accesibilidad.
Teleophthalmology
Diego Ossandon Villaseca / Chile
El Doctor Ossandon explico, como la telemedicina ha permitido extender el tamizaje de ROP
en Chile, siendo la exploración realizada por la enfermera a cargo del programa en cada
UCIN, enviando la imagen a una base de datos que colecta las variables del paciente y
permite registrar los hallazgos de valoraciones seriadas.
Fluorescein angiography: findings and usefulness
Domenico Lepore / Italy
El Dr Lepore explicó la utilidad de la FAG especialmente en pacientes manejados
con antiangiogénicos para observar recurrencias tardías y determinar la necesidad de laser
en la retina avascular remanente. Resalto, la gran proporción de pacientes que permanecen
con zonas avasculares en zona IIB y III posterior a la inyección con antiangiogénicos,
así como la necesidad de vigilar estos casos de forma cercana, y/o consolidarlos con láser.
Optical coherence tomography
Cindy Toth / USA
Habló del uso del OCT en ROP. Habló sobre los hallazgos maculares (edema) y su
posible correlación con el pronóstico visual. La Dra Cindy Toth expuso los hallazgos en
retina de pacientes prematuros utilizando OCT, lo cual permite identificar en cortes axiales
y laterales con una resolución de 5um y 15um respectivamente las capas subcelulares de la
de retina:
a)Capa de fibras nerviosas, plexiforme externa e interna, b)Capa nuclear de
células ganglionares, y nuclear interna, c)Capa nuclear de fotorreceptores,
d)Membrana limitante externa, e)Capa de segmentos internos elipsoides, f)Interface
de segmentos externos, g)Epitelio pigmentario de retina y coriocapilar.
Potential for a paradigm change in screening using new technology
Anand Vinekar / India
El Dr. Vinekar habló del uso de la telemedicina en la India y el éxito de la misma. Explicó
la logística que ellos utilizaban llevando los sistemas de fotodocumentación a
diferentes sitios por falta de recursos para tenerlos fijos. Hablo de la disponibilidad
de nuevos equipos portátiles de fabricación Hindu para realizar la fotografía digital en
el recién nacido.
Rapid Fire papers / Discussion
Lead: Alejandra G. de Alba Campomanes
Optical coherence tomography angiography in ROP
J. Peter Campbell / USA
Evaluating the use of a portable, non-contact fundus camera for ROP screening by
non-ophthalmologist health care workers
S. Grace Prakalapakorn / USA
Outcomes of Telescreening for Retinopathy of Prematurity in Rural South India
The Aravind Experience.
V. Narendran / India
El Dr. Narendran habló de su experiencia con el uso de telemedicina en la India. Habló de
cómo es posible con un solo equipo llegar a muchas comunidades.
SESSION 5: Treatment of ROP
Anti-VEGF agents – ophthalmologists perspectives
Anna Ells / Canada
Anti-VEGF agents – neonatologists perspectives
Brian A. Darlow / New Zealand
El Dr. Darlow mencionó que los neonatólogos están un tanto escépticos con el uso
de antiantiogénicos.
Experience of combined therapy in Mexico
Leonor Hernandez Salazar / Mexico
Prophylactic peripheral laser and fluorescein angiography after bevacizumab for
ROP
Michael Blair / USA
El Dr. Blair habló sobre sus recomendaciones para el uso de laser adyuvante al
antiangiogénico una vez que se cumplen las 64 SDG corregidas y permanece un área de
retina avascular. Habló de cómo se puede reactivar la enfermedad años después si no se
tratan estas zonas avasculares
Anti-VEGF agents - Panel discussion
Lead: Anna Ells / Canada
Brian Darlow / New Zealand
Helen Mintz-Hittner / USA
Gabriel Dib Taissoun / Venezuela
Abdiel Esquivel Aguilar/ Mexico
Juan Carlos Barrera / Mexico
En el panel de discusión se presentaron dos casos de retinopatía del prematuro. En general,
en los casos de retinopatía agresiva posterior todos utilizaban terapia combinada,
otros utilizaban el antiangiogénico y esperaban a ver la respuesta. El factor común fue
que todos utilizaban antiangiogénico en la enfermedad en zona 1.
Laser treatment of difficult cases
Mangat Ram Dogra / India
Rapid Fire papers / Discussion
Lead: Luz Consuelo Zepeda Romero
Treatment-naïve advanced ROP: missing links in the chain of events leading to
late presentation in Eastern India
Tapas Ranjan Padhi / India
Se analizó de forma retrospectiva una base de dato creada durante 8 años en el Este de
India, para encontrar la razón de presentación tardía en bebes con ROP estadio 4 y/o
5 (avanzada).
Las principales causas para la presentación tardía fueron derivaciones tardías y de
baja calidad realizadas por el proveedor de primera atención (pediatra o neonatólogo) en
64.6% de los casos, en 6.9% de los casos, el padre omitió la indicación de buscar
atención oftalmológica, mala comunicación con los padres para lograr el seguimiento
se identificó en 20.8% de los casos.
Esta serie muestra barreras a múltiples niveles que afectan la práctica del tamizaje de
ROP. Cerca del 85% de los retardos en la atención son relacionadas al prestador de
servicios médicos (pediatra/neonatólogo, seguidos por oftalmólogos) las cuales deben de
ser prevenidas. Este trabajo llama la atención para favorecer mayor entrenamiento, abogacía
y mejor desempeño del tamizaje ROP en el proveedor de salud.
A Phase 1 dosing study of bevacizumab for
ROP: plasma sVEGF levels and 6 month outcomes
David Wallace / USA
El Dr. Wallace habló sobre el trabajo que se está realizando a través del PEDIG en el
que buscan determinar la dosis mínima útil para el manejo de ROP. Hasta ahora han
hecho diluciones encontrando el mismo efecto. Él menciona que la dosis utilizada
habitualmente (0.7mg) es probablemente 1000 veces la necesaria para conseguir el
efecto deseado. Hasta ahora, a pesar de las diluciones, la supresión sistémica de
VEGF permanece igual.
Coffee break
SESSION 6: Follow up of preterm infants with and without ROP and rehabilitation. Other topics
How to set up and run an efficient and effective
ROP program
Andrea Zin / Brazil
Cortical visual impairment and ROP
Silvia Moguel Ancheita / Mexico
Refractive errors
Perumalsamy Vijayalakshmi / India
Rehabilitation of infants and children with visual loss from ROP
Vanessa Bosch
Surgery for Stage 4 ROP: Panel Discussion
Lead: Rajvardhan Azad / India
Violeta Robredo Torres / Mexico
Lam Wai Ching / Canada
Khaled Tawansy / USA
Subhadra Jalali / India
Se habló de las dificultades técnicas de estos procedimientos y la necesidad de
un entrenamiento dirigido para su manejo. Se discutieron las diferentes opciones
disponibles de lensectomía, cerclaje, vitrectomía.
Rapid Fire Papers / Discussion
Lead: Andrea Zin
Visual outcomes at age 27-29 years in a national
cohort of VLBW infants in New Zealand
Brian A. Darlow / New Zealand
Retinal vessel architecture in young adults born extremely preterm
Clare Wilson / UK
Review and new insights on the ocular manifestations in congenital zika syndrome
Camila Ventura / Brazil
La Dra. Ventura habló sobre la epidemia de microcefalia que ocurrió en Brasil asociada a
virus ZIKA. Mostró imágenes de las manifestaciones oculares encontradas incluyendo los
focos de coriorretinitis. Resalto la neurotropicidad del virus, el cual daña al ojo
con preferencia en la macula, nervio óptico.
Workshop 7: How to deliver oxygen safely
Lead: Maria Jovita Plascencia Ordaz
This workshop will explore the evidence on the administration of the oxygen, the handling
of the mixers; the knowledge of the potential damage of an inappropriate handling could
be given to these patients. Each presentation will last 12 minutes and we will have 30
minutes of discussion.
Pulse oximetry
Elisa Ramos Padilla / Mexico
Hyperoxia in the Premature Brain
Javier Lara / Mexico
Blender
Adela Carapia / Mexico
Monitors
Dafne Fanny Marcel / Mexico
Alarms
Brian A. Darlow / New Zealand
Workshop 8: Setting up a telemedicine service
ROP NET
Lead: Juan Ubiera / Dominican Republic
Today, one of the major problems in ROP programs is the difficulty in accessing
and transferring preterm infants, as well as the limited amount of medical staff available
for the early detection of retinopathy. In this workshop, we will appreciate the importance
of Telemedicine as a technological tool that allows us to overcome these obstacles.
Each presentation will last 10 minutes and we will have 30 minutes of discussion.
Telemedicine in India
Anand Vinekar / India
What about Mexico?
Juan Carlos Juarez Echenique / Mexico
What’s new in Argentina?
Guillermo Monteoliva / Argentina
What’s new in Chile?
Diego Ossandon Villaseca / Chile
WhatsApp
Alejandro Vazquez de Kartzow / Chile
Using the net in Colombia
Pedro Julio Acevedo / Colombia
Workshop 9: Beyond ROP
Lead: Silvia Moguel Ancheita
The problem of children with retinopathy of prematurity does not end in trying to
improve their oxygenation conditions and avoid retinal injury. Far beyond, as doctors we
are responsible for evaluating the effects of premature on the child’s brain,
its complications and delays, and commit ourselves to a better rehabilitation and
integration to a better development of the person. In this workshop, we will review
chain effects of premature damage, from vision, attention mechanisms, encephalopathy,
neurological control, orbital rehab, and more, to legal conditions that should modify
and ensure a better health policy that reaches all social strata. Let’s make a better
world together for them! Join us!
Brain damage in ROP
Adriana Valdes Barrena / Mexico
Vision but not attention
Silvia Moguel Ancheita / Mexico
What to do in strabismus and nystagmus?
Martha Alicia Ramirez / Mexico
Amblyopic difficulties
Eva Camerina Lopez Diaz Barriga / Mexico
Orbital damage after ROP
Sara Isabel Plazola Hernandez / Mexico
Politicians and doctors working together
Daisy Maria Guardado De Alfonso / El Salvador